Estadísticas de Salud Mental LGBTQIA+
La salud y el bienestar a largo plazo requieren una atención y un apoyo integrales. Una amplia gama de factores sociales y de salud pueden influir en la calidad de vida y los riesgos de una persona, como el lugar donde nace, vive, aprende, trabaja, juega, practica su religión y envejece. Estos factores se denominan Determinantes Sociales de la Salud.
Las estadísticas que figuran a continuación muestran el impacto de los Determinantes Sociales de la Salud en la comunidad LGBTQIA+:
Estabilidad Económica
Más de 1 de cada 5 adultos LGBTQ+ (22%) y 3 de cada 10 adultos transexuales (29%) viven en la pobreza, en comparación con el 16% de sus homólogos heterosexuales y cisgénero. (Fuente)
Acceso y Calidad de la Educación
Casi un tercio de todos los estudiantes LGTBQ abandonan la escuela secundaria, en comparación con una media nacional de alrededor del 8%, principalmente debido a la intimidación y el acoso por parte de otros estudiantes. (Fuente)
Acceso y Calidad de la Atención Médica
El ocho por ciento de todas las personas LGTBQ, y el 22 por ciento de las personas trans, evitaron o pospusieron la atención médica necesaria debido a la falta de respeto o a la discriminación por parte de los profesionales del área de la salud. (Fuente)
Vecindario y Entorno Urbano
Las personas LGBT tienen casi 4 veces más probabilidades que las no LGBT de sufrir victimización violenta, incluyendo violación, agresión sexual y agresión con o sin agravantes. (Fuente)
Contexto Social y Comunitario
Los jóvenes LGBTQ que sentían un gran apoyo social por parte de su familia declararon haber intentado suicidarse en menos de la mitad de los casos que aquellos que sentían un apoyo social bajo o moderado. (Fuente)